Observaciones
Comunidad de Morocomarca, departamento de Potosí
Descripción resumida
El núcleo del proyecto es la Comunidad de Morocomarca al norte del departamento de Potosí, haciendo frontera con el departamento de
Oruro, en plena zona andina a más de 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar con cima frío prácticamente todo el año. Uncía es la
ciudad más cercana, responsable administrativa, aunque mal comunicada, a más de hora y media en taxi, por caminos de tierras que
pasan por encima de los 4.100 metros y atraviesan varios ríos impracticables cuando llueve.
Es una zona originaria Aimara, sin embargo el Quechua y el castellano han desbancado al Aimara como lenguas maternas.
Es uno de los municipios más pobres del departamento de Potosí y del país Uncía .Se trata de una zona en la que la base económica es
la agricultura de subsistencia en pequeñas parcelas, que se completa con pastoreo. Principalmente se cultiva trigo y papa, con índices de
producción muy bajos e irregulares por la dispersión e irregularidad de las lluvias.
En el contexto educativo, destaca la disparidad de matricuñación según el sexo (60% chicos frente a un 40% de chicas) y la tasa de
deserción escolar (de 1.94 para los chicos y 1.45 para las chicas). Las principales causas son?la doble residencia? (trabajo en zonas
agrícolas y de pastoreo), la alta tasa de orfandad, la distancia a los centros educativos (dispersión de las comunidades), la
incompatibilidad entre el calendario agrícola y el escolar y la falta de recursos económicos familiares
En cuanto a la situación de género, las mujeres están muy discriminadas. Los medios de producción se encuentran en su mayoría en
poder de los hombres, lo que dificulta la independencia de las mujeres ya que las tierras están a nombre del marido (cuando hay título) y
sólo se cuenta con algunas ovejas y cabras como medio de subsistencia. Las mujeres suelen dedicarse al pastoreo. La toma de
decisiones en las actividades de los distintos sistemas de producción muestra que la mujer tiene bastante participación en las actividades
propias de producción, pero las decisiones importantes, como la definición de destino están en manos del varón.
En el ámbito educativo, se arrastran históricas tasas negativas de presencia femenina en las escuelas y los internados. En muchas
ocasiones, la presencia de los internados es la única posibilidad para las chicas deestudiar ya que sus familias se muestran contrarios a
que recorran grandes distancias solas.
Además, en esta zona, la cultura de la violencia está muy presente ya que hasta el 2001, de manera intermitente, varios Ayllus de esta
zona al norte de Potosí han estado en guerra por el establecimiento de límites territoriales (se calcula que desde 1830 han muerto por esta
causa casi 10.000 personas). De todos modos, el clima de violencia no ha desaparecido y reaparece con frecuencia ante cualquier
conflicto.
Breve descripción del proyecto (objetivos y actividades)
El proyecto busca culminar el proceso iniciado tras identificarse localmente la necesidad educativa de la Comunidad de Morocomarca en
el municipio Boliviano de Uncia, impulsando la segunda fase del proyecto ?Internado Rural de Morocomarca?. En esta segunda fase, una
vez comenzado el funcionamiento del internado, se quiere dotar a la infraestructura de la calidad necesaria para afrontar en condiciones
idoneas el proceso educativo, para ello se plantea la mejora de las condiciones de habitabilidad (ventanas, falsos techos, agua caliente,
incluyendo formación y control de incidencias...) y completar las infraestructuras (la adecuación de un acceso puenteado sobre la
quebrada existente, la construcción de muros perimetrales y se mejorará la calidad educativa del internado (se integrará en la red
educativa rural escolapia boliviana,se realizará e implantará un proyecto educativo, se diseñará un plan de género y se diseñará un plan
operativo para el impulso de la matriculación femenina y se celebrará una semana de la Paz para educar sobre la resoución pacífica de
conflictos) y se garantizará la continuidad del internado (se trabajará en la renovación de los convenios económicos con las instituciones y
se buscarán nuevas vías de financiación.
Presentación del socio local
Los escolapios son una Orden religiosa presente hoy en 34 países. Su labor se resume bien a través del trabajo de su Fundador, San
José de Calasanz que en 1597 abre en Roma la primera escuela pública popular de Europa. Calasanz interpreta que sólo la educación
puede servir para sacar de la pobreza a los y las menores de las clases sociales más humildes de su época. La misión de los escolapios
se traduce hoy en la búsqueda de la transformación social a través de la educación de menores y jóvenes en situación de pobreza.
Su presencia en Bolivia se remonta a 1.991 y el primer lugar en el que comenzaron su labor educativa fue la localidad de Anzaldo
(Cochabamba). Tras asentarse en esta zona, su presencia se extendió por diferentes lugares (siempre respondiendo a una petición e
implicación de las comunidades y sus autoridades tradicionales y actuales): Cocapata y Morocomarca. En los tres lugares, gestionan
internados rurales y en Anzaldo y Cocapata además, las escuelas. Las diferentes comunidades escolapias están situadas en
comunidades donde la pobreza, la falta de educación y sanidad son características dominantes. Su labor está reconocida no sólo por las
instituciones religiosas, sino también por las civiles (locales y estatales).