Proyectos de cooperación
Mejora del control sostenible de los recursos naturales y la protección del territorio ancestral del pueblo quechua de la cuenca del río Pastaza
< Cerrar ventanaEntidad Local
Cerdanyola del Vallès
Año
2010
Área geográfica
América del Sur
País
Perú
Sector CRS
41030 - Biodiversidad
Area sectorial
410 - Protección general del medio ambiente
Tipo de cooperación
Indirecta
Canalización
ONG nacional (país donante)
Entidad canalizadora
Alternativa Intercambio con Pueblos Indigenas
Localización
Departamento de Loreto, Província de Datem del Marañón,Distritos de Andoas i Pastaza
Contraparte local
SHÍNAI
Fecha inicio
1 de enero de 2010
Fecha fin
31 de diciembre de 2010
Importe total del proyecto
107.214 €
Total comprometido por la Entidad Local
10.445,87 €
Total desembolsado en el año por la Entidad Local
10.445,87 €
Cofinanciación
Agencia Catalana de Desarrollo
Descripción resumida
El proyecto se localiza en una área de bosque tropical de la cuenca del río Pastaza, a la región de Loreto en la Amazonía septentrional peruana fronteriza con el Ecuador. Tiene como población destinataria los Quechua del Pastaza, una etnia que practica una economía de subsistencia y depende del bosque tropical y los ríos por su alimentación, medicina, recursos y su vida espiritual. Su territorio forma parte de un gran complejo de zonas húmedas denominado el Abanico del Pastaza, una área prioritaria para la conservación, protegida por el Convenio de Ramsar. A pesar de esta protección es una área afectada por más de 40 años de actividad petrolera que lo han convertido en el área de mayor producción de hidrocarburos de todo el país. El proyecto tiene por objetivo mejorar el control del territorio y la fiscalización, por parte de las comunidades Quechua y su federación representativa, de los impactos de las actividades petroleras. A través de este control y fiscalización se espera incidir positivamente en la salud de la población, la sostenibilidad ambiental de su territorio y el cambio de las prácticas operacionales indebidas de la industria petrolera. Por medio del fomento de las capacidades locales y la documentación de los impactos generados por las actividades hidrocarburíferos a la región; a través de implementar un sistema de monitorización indígena de los derramamientos de crudo, aguas de formación y otros residuos tóxicos subproductos de la actividad petrolera, de acciones de incidencia, sensibilización y procesos legales, se incidirá para aumentar la transparencia y responsabilidad en las prácticas operacionales de la industria extractiva para asegurar la implementación real de los derechos indígenas y posibilitar su desarrollo sostenible.