Proyectos de cooperación

FUNDACIÓN MUSOL/ Promoción de los Derechos Humanos al Agua y a la Salud

Entidad Local

Diputación Prov. Valencia

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Bolivia

Sector CRS

15160 - Derechos Humanos

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS6 - Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Meta ODS/ODM

Meta 6.1: Para 2030, lograr acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible para todos

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

MUSOL - Municipalistas por la Solidaridad y el Fortalecimiento Institucional

Localización

País: Bolivia. Departamento: Cochabamba. Provincia: Mizque. Municipio: Mizque. Distrito: Aguada, Subcentral: Chirimolle, Comunidad: Calera Grande. La comunidad destinataria donde se construirán los sistemas de cosecha de agua de lluvia es: Calera Grande Las campañas educativas se efectuarán en todos los centros educativos del distrito Aguada.

Contraparte local

CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL Y MUNICIPAL (CEDESCO)

Fecha inicio

8 de noviembre de 2023

Fecha fin

8 de noviembre de 2024

Importe total del proyecto

47.996,58 €

Total comprometido por la Entidad Local

47.996,58 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

47.996,58 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo Principal No Orientado No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

La comunidad Calera Grande, situada en el Distrito Aguada del municipio de Mizque, cuenta con grandes deficiencias en la provisión de un acceso adecuado a los servicios básicos a su población. Esta situación deriva de la falta de capacidades de los titulares de obligaciones (la Municipalidad) y de las organizaciones representativas de los titulares de derechos (sindicatos agrarios y comités de agua), la cual es agravada por los efectos del cambio climático (la reducción de las lluvias y la sequía, el aumento de las lluvias extremas). Ello promueve que Mizque muestre altos índices de prevalencia de enfermedades, principalmente EDAs (Enfermedades Diarreicas Agudas) que tienen su origen en las deficientes condiciones de acceso y uso del agua potable y en la violación sistemática en la zona del derecho humano al agua y al saneamiento. El proyecto se basa en la mejora del ejercicio del Derecho Humano al agua y a la salud desde el enfoque de género y de adaptación al cambio climático en el municipio de Mizque (Bolivia). Para ello, se prevé: 1. Asegurar la accesibilidad y la disponibilidad de agua potable en la Comunidad Calera Grande, a través de sistemas de cosecha de agua de lluvia en cada uno de los hogares de las 20 familias de la comunidad. Se iniciará con una actualización y validación del diseño de los sistemas y la creación de un comité de control social de la obra para el seguimiento comunitario del proceso de construcción. Los/as titulares de derechos apoyarán en la construcción tras una capacitación, y, por último, se realizará la transferencia de infraestructuras de los sistemas de cosecha de agua de Calera Grande a los/as titulares de derechos. 2. Mejorar los hábitos de higiene, salud y uso sostenible de recursos hídricos desde un enfoque de equidad de género y derechos humanos. Consistirá sobretodo en la realización de diferentes campañas y capacitaciones en educación sanitaria ambiental, higiene y salud, con enfoque de equidad de género y basado en derechos humanos con estudiante de las unidades educativas, población adulta del Distrito Aguada, y con docentes de las unidades educativas, a quiénes se le capacitará como monitores. Esto se reforzará con la elaboración de material impreso de concienciación y la organización de jornadas de exposiciones centradas en visibilizar el vínculo de las mujeres con los recursos hídricos, Finalmente, se llevarán a cabo jornadas de forestación. 3. Fortalecer la gestión comunitaria igualitaria de los sistemas de cosecha de agua de lluvia a través de la constitución de un comité comunitario de gestiòn, la elaboración de los estatutos y reglamentos de gestión de dicha organización, y la capacitación a representantes de las familias para la operación, mantenimiento y control de la calidad del agua potable. Esto último será fotalecido con el equipamiento del comité de gestión para la operación y mantenimiento del abastecimiento de agua potable.