Proyectos de cooperación

2017-ERAL-18 Un territorio para los que defienden los derechos humanos

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2017

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS17 - Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Meta ODS/ODM

Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación Mundubat - Mundubat Fundazioa

Localización

El proyecto se desarrollará en Donostia, Irún, Errentería, Zumarraga, Hondarribia y Urretxu.

Fecha inicio

16 de octubre de 2017

Fecha fin

16 de octubre de 2018

Importe total del proyecto

79.993,78 €

Total comprometido por la Entidad Local

60.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

34.569,98 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

25.430,02 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo No Orientado Principal Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en Donostia, Irún, Errentería, Zumarraga, Hondarribia y Urretxu. El proyecto pretende contribuir a que la población gipuzkoana adquiera, desarrolle y mantenga un compromiso solidario y coherente para la protección a personas, organizaciones y comunidades que defienden los Derechos Humanos con el objetivo de conseguir justicia, reparación, equidad y el empoderamiento popular. Se pone especial interés en las situaciones que están viviendo países donde en la actualidad se desarrollan procesos de paz y en la protección de los defensores y defensoras d los derechos humanos. Desde una mirada local/global, el proyecto busca potenciar enfoques de derechos en tres campos: género, medioambiente y justicia social. Estrategias y líneas de acción: R1.- Reforzar el vínculo de las y los miembros de las organizaciones sociales participantes en el proyecto con las diversas propuestas de construcción de paz de las personas defensoras de DDHH: (i) Elaboración y presentación del Informe de Verificación social de los acuerdos de Paz en el Chocó y Valle del Cauca (Colombia) elaborado por 4 juristas. (ii) Realización del taller ?¿Acuerdos para la Justicia, la Paz y los Derechos Humanos? Comparando Modelos, procesos y resultados?. (iii) Jornadas de debate sobre defensores y defensoras de Derechos Humanos ?Derechos vulnerados. Relato de resistencias populares?. Temáticas de las jornadas: (a) mujeres defensoras de derechos humanos, (b) fronteras y libertad de movimiento, (c) defensa del medio ambiente como defensa de la humanidad y los derechos humanos, (d) la memoria histórica como defensa de la vida, el recuerdo y los derechos humanos y garantía de no repetición, (e) derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. R2.- Visibilizar diversas experiencias en defensa de los DDHH, búsqueda de una paz justa y la equidad de género, por parte de organizaciones de defensoras y defensores de DDHH del Norte y del Sur: (i) Ciclo de cine documental sobre Derechos Humanos; (ii) Puesta en marcha de la exposición ?Rostros que luchan por los derechos humanos?.