Proyectos de cooperación
Desarrollo del capital social sanitario en la comunidad, como una estrategia eficaz para el fortalecimiento del sistema de recuperación nutricional en San Marcos, Guatemala?
Entidad Local
AlcobendasAño
2013
Área geográfica
América del Norte, Central y Caribe
País
Guatemala
Sector CRS
12240 - Nutrición básica
Area sectorial
122 - Salud básica
Tipo de cooperación
Indirecta
Instrumento
Proyecto
Canalización
(Bilateral) ONG Internacional
Entidad canalizadora
Fundación FABRE
Localización
DEPARTAMENTO SAN MARCOS ( municipios de Sibinal, Tacaná y San josé de Ojetenam)
Contraparte local
FUNDAP
Fecha inicio
13 de diciembre de 2013
Fecha fin
2 de septiembre de 2014
Importe total del proyecto
49.156,25 €
Total comprometido por la Entidad Local
31.958 €
Total desembolsado en el año por la Entidad Local
31.958 €
Marcadores
Género | Medio ambiente | Gobernabilidad | Cult. & Indígenas | Comercio | Migración y desarrollo | Salud sexual y reproductiva y salud infantil |
---|---|---|---|---|---|---|
Significativo | No Orientado | No Orientado | No Orientado | No Orientado | Codesarrollo | Significativo |
Marcadores de Río
Biodiversidad | Cambio climático - Mitigación | Cambio climático - Adaptación | Desertificación |
---|---|---|---|
No Orientado | No Orientado | No Orientado | No Orientado |
Descripción resumida
La acción pretende incidir en la mejora cualitativa de la nutrición familiar en las poblaciones altamente vulnerables de los municipios de Sibinal, Tacaná y San José de Ojetenam, del departamento de San Marcos, Guatemala.
Las estrategias a implementar son: a) Identificación y atención integral de niños menores de 5 años y madres gestantes, de los municipios mencionados, para lograr su recuperación nutricional por medio de suplementación nutricional, capacitación intensiva, atención médica mediante jornadas y acompañamiento para el logro de modificación de hábitos higiénicos y de nutrición; b) formación de promotoras voluntarias de salud cuya responsabilidad radica en la prevención de nuevos casos de desnutrición y acompañamiento a los casos detectados para salir del círculo de vulnerabilidad; c) sensibilización y formación de las comunidades (familias y autoridades), para lograr una adecuada nutrición familiar utilizando los recursos locales.