Proyectos de cooperación

Centro para desarrollo integral de salud de 1.ª infancia arequipeña (Perú)

Entidad Local

Diputación Prov. Huesca

Año

2012

Área geográfica

América del Sur

País

Perú

Sector CRS

16050 - Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos

Area sectorial

160 - Otros servicios e infraestructuras sociales

ODS/ODM

ODM4 - Reducir la mortalidad infantil

Meta ODS/ODM

Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

YMCA

Localización

Asentamiento Humano Horacio Zeballos, Distrito de Socabaya, provincia y Región de Arequipa

Contraparte local

Asociación Cristiana de Jóvenes del Perú YMCA Perú

Fecha inicio

1 de enero de 2012

Fecha fin

31 de diciembre de 2012

Importe total del proyecto

24.759,54 €

Total comprometido por la Entidad Local

4.976 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

4.976 €

Cofinanciación

ACJ Peru 15.021,24 ?, federación YMCAs de Alemania 3.862,29 ?; YMCA España 900 ?

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado Otros Fines

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El Centro ofrece una estrategia y abordaje integral (socio-educativo-nutricional) a los desafíos de la sociedad peruana referidos a la desnutrición infantil y el capital educativo, de forma que se incremente las oportunidades de éxito de las nuevas generaciones en el futuro, particularmente de los infantes menores de 5 años del distrito de Socabaya. El proyecto se desarrolla en el marco de la salud integral, la inclusión y la potenciación del capital social del Perú. El Centro atiende tres complejas dimensiones: a) Salud integral: atención médica y nutricional en el Preventorio, detección y rehabilitación de casos de desnutrición, déficit calórico y anemia, Apoyo alimentario y nutricional de alta calidad y vigilancia nutricional a través de agentes comunitarias de salud. B) Inclusión social: Plan de Educación en Salud, orientación psicosocial a las familias participantes y reducción de la prevalencia de enfermedades asociadas al segmento etario. C) Capital social: Implementación de un Centro de Estimulación Temprana, habilitación de un comedor popular autogestionario y acceso a servicios adecuados de control y seguimiento de la salud en el preventorio.