Proyectos de cooperación
Fortalecimiento del Pueblo Guaraní para la implementación de las Autonomías Indígenas
Entidad Local
Pamplona/IruñaAño
2011
Área geográfica
América del Sur
País
Bolivia
Sector CRS
15112 - Descentralización y apoyo a los gobiernos regionales y locales
Area sectorial
151 - Gobierno y sociedad civil, general
Tipo de cooperación
Indirecta
Canalización
ONG nacional (país donante)
Entidad canalizadora
PTM MUNDUBAT FUNDACIÓN PAZ Y TERCER MUNDO
Localización
El proyecto se desarrollará en el Departamento de Santa Cruz, Provincia Cordillera, Municipio de Charagua.
Contraparte local
Centro de Investigación y promoción del campesinado CIPCA)
Fecha inicio
1 de diciembre de 2011
Fecha fin
31 de diciembre de 2012
Importe total del proyecto
103.712 €
Total comprometido por la Entidad Local
28.000 €
Total desembolsado en el año por la Entidad Local
28.000 €
Descripción resumida
El proyecto se dirige a contribuir al proceso de construcción de las autonomías indígenas, a partir del liderazgo de la organización Guaraní, bajo un enfoque de género e interculturalidad. Con ello se pretende que al finalizar el proyecto se haya constituido un gobierno autonómico indígena en Charagua, con un poder legislativo formatos con, al menos, un 60% de representación guaraní, de los cuales al menos el 30% sean mujeres, y un 15% representen a otros sectores de población del Municipio.
El proyecto íntegro tiene tres componentes básicos: 1. Apoyar a la APG en que lidere el proceso de construcción del Estatuto Autonómico Indígena: 1.1. Elaboración y difusión de materiales de información y reflexión en medios de comunicación (espacios radiales y televisivos; medios escritos); y 1.2. Talleres comunales y urbanos con el objetivo de dar información sobre los contenidos del Estatuto Autonómico y concientización para la aprobación del estatuto en Referéndum.2. Proporcionar apoyo a la construcción de normas básicas para la nueva entidad gubernativa y la propuesta de estructura de Gobierno y su organización: 2.1. Talleres a líderes y lideresas; 2.2. Construcción de reglamento y estructura del nuevo gobierno; 2.3. Elaboración y difusión de la experiencia.3. Fortalecimiento a la sociedad civil organizada para ejercicio de control social; recuperando normas y procedimientos propios y ancestrales: 3.1. Talleres para ejercicio de control social, 3.2. Talleres para elaboración de propuestas de políticas públicas.